El equipo de World Shotokan Karate-Do Federation (WSKF) México del Club Mundet de la Ciudad de México coronó meses de intensa preparación con un rotundo éxito en la cuna del Karate, al regresar del Torneo Mundial de la WSKF con medallistas mundiales y una delegación que logró la aprobación del 100% en sus exigentes exámenes de grados Dan.
Para celebrar esta hazaña, el pasado fin de semana, el dojo se vistió de gala para un entrenamiento especial. Al finalizar, la emotividad envolvió todo el espacio con la ceremonia de entrega de Cintas Negras y grados Dan, presidida por el Shihan Ricardo González Guerrero Mata (7º Dan), Director Técnico Nacional y Vicepresidente de la WSKF México.
Logro Histórico y Ceremonia de Ascenso en el Grado
La misión principal del viaje, liderado por el Shihan Ricardo Mata, era que el equipo pudiera presentar sus exámenes de Cinta Negra en Japón, donde el objetivo fue cumplido con creces, ya que de los 15 participantes, 10 se sometieron a examen, nueve para Cinta Negra/Shodan y uno para 4º Dan, y todos aprobaron.
Los exámenes fueron presentados ante el mismo presidente internacional de la WSKF, Shihan Hitoshi Kazuya, ante una mesa de sinodales de gran nivel y la presencia de participantes de diferentes países, lo que confirmó el alto estándar del logro.
La Sensei Ingrid Sánchez Rojas (quien ascendió a 4º Dan) describió la experiencia de ser evaluada por expertos mundiales en el WSKF Hombu Dojo como un “enfrentamiento muy fuerte con uno mismo” que enriquece el aprendizaje.
La Emoción de la Nueva Cinta
La entrega de grados fue un acto solemne y cargado de simbolismo, honrando la tradición del arte marcial donde, frente al Shihan Ricardo Mata, y rodeados por sus compañeros y familiares, los examinados fueron llamados uno a uno.
De manera ceremonial, cada karateka procedió a sentarse en Seiza, realizar la tradicional reverencias para pasar a despojarse de su antigua cinta y entregarla en manos de su maestro, quien a cambio tomó con respeto la nueva cinta con el grado Dan y procedió a amarrarla a su cintura, confirmando su nuevo camino.
Una vez con su nueva cinta bien sujeta, el nuevo graduado se puso de pie en la posición de Musubi Dachi para realizar una reverencia de respeto, recibiendo la ovación, abrazos y las palabras de felicitación de sus compañeros y familiares, algunas de las cuales estuvieron acompañadas de lágrimas de emoción por el gran logro alcanzado.
Medallas Mundiales y Reconocimiento de Élite
Además del logro en los exámenes, la delegación brilló en la competencia al obtener tres preseas en el Torneo Mundial WSKF, donde el Shihan Ricardo Mata obtuvo el segundo lugar mundial en Kata individual (entre 32 participantes). En un logro excepcional, fue nombrado e inducido por Shihan Kazuya en el “Club de los Campeones del Mundo” por su trayectoria.
Por su lado, la Sensei Ingrid Sánchez Rojas logró el tercer lugar en Kata individual de entre 15 competidoras y, además el Tercer Lugar en Kata por Equipo Mixto, logrado por el equipo integrado por Ricardo Mata, Ingrid Sánchez y otro Sensei.
El Karate como Legado Familiar y Nuevo Sendero Espiritual
Los testimonios de los atletas reflejaron que el viaje fue una profunda experiencia de vida y un compromiso con la filosofía del Karate.
La Unión Familiar como Fortaleza
El componente familiar fue notable, con la familia integrada por Georgina Megrún y Francisco García, quienes junto con dos de sus hijos, acudieron juntos a examinarse y a competir en la cuna del Karate.
Su sentir fue el de una gran experiencia donde sintieron emoción de estar en un evento internacional y “vivir el Karate”, donde el mejor triunfo fue la experiencia y el gran aprendizaje adquirido, con la motivación de llegar al nivel que observaron en practicantes de otros países.
Pero lo más importante, coincidieron ambos, fue el haber vivido esta experiencia en familia gracias al Karate.
“El karate creo que une más a la familia… Y ahora adelante, a vivir el Karate y mejorar”, coincidió la familia García-Megrún, destacando que el Club Mundet cultiva estos valores, reforzados por el arte marcial, logrando que el mejor triunfo fuera la experiencia de vivirlo en conjunto, reforzando la unión.
La Cinta Negra: El Comienzo de la Conciencia
Para los atletas más jóvenes, como Lucía y Martina, la experiencia les mostró el altísimo nivel internacional, lo cual genera una motivación inmediata:
“Fuimos a competir, a hacer nuestro examen de cinta negra. También hicimos kata equipo y viajamos un poco por allá en Japón, diferentes lugares… Fue padrísimo, vimos a mucha gente experta que le apasiona muchísimo el karate… Claramente el nivel es muy diferente aquí en el club y la experiencia estuvo muy padre hacerlo todos juntos y ya como equipo, en familia”.
“Se sentían los nervios ahí con los rusos y así… ya siendo Cinta Negra, pues lo ves diferente (el Karate)… Ahora tenemos que entrenar más y ya sabemos cómo tenemos que ir de preparados para la próxima”, señalaron.
En el caso de la Sensei Ingrid Sánchez Rojas, este viaje fue sumamente especial, ya que luego de un receso en el entrenamiento por motivos de salud, decidió regresar a entrenar con más ímpetu para acudir a Japón a competir y presentar su examen para el 4° Dan.
“Estoy dedicada por completo al amor al karate desde que soy niña. Ahora sí que con los altibajos del deporte y del cuerpo, pero aquí seguimos, dando todo lo mejor.
Mencionó que el vivir el arte marcial en Japón obliga a mejorar día a día, ya que la Cinta Negra, más que un fin, es un nuevo inicio donde comienza el compromiso de aprender el Karate “desde la conciencia, desde la espiritualidad y desde el manejo de energía que eso es muy diferente. Y quien practique karate después de la cinta negra lo va a entender, antes no”.
Para estos retos, tanto ella como el resto de su equipo, tuvieron una intensa preparación para estar listos y en la mejor forma para estar frente a los más altos grados de su organización.
“No es fácil estar frente a una mesa con muchos sinodales, con muchos expertos, con gente que tiene toda su trayectoria en el karate, que la técnica es pulidísima. Es un enfrentamiento muy fuerte con uno mismo… estar allá en esas tierras, te das cuenta del respeto, de todo lo que te han enseñado, le encuentras ese significado de la disciplina del karate. Es vivirlo completamente”
Por su parte, el Shihan Ricardo Mata comentó que la experiencia en Japón, desde lo deportivo hasta lo logístico-administrativo, lo deja motivado para seguir creciendo y llevando el mensaje de la coherencia en el dojo.
Reconoció que el reto fue grande, pero lograron enfrentarlo con éxito, gracias a la preparación que tuvo todo el equipo que demostró un gran espíritu en cada una de las actividades en la cuna del Karate.
“Tomamos un seminario que duró tres días con el Sensei Hitoshi Katsuya, en el cual también hubo participantes de todo el mundo. También presentamos exámenes junto con alrededor de 70 personas de diferentes danes, incluso hasta 6° o 7° Dan en diferentes días, afortunadamente toda la delegación mexicana que se evaluaron pasó su examen… fue un gran triunfo porque se logró el objetivo al cual íbamos”.
Finalizó comentando que el éxito en Japón lo deja motivado para seguir creciendo y llevando el mensaje de la coherencia en el dojo y, ahora, el equipo ya tiene en la mira el Abierto de Estados Unidos en Texas y la meta de regresar a Japón en dos años con una delegación aún más fuerte y organizada.
Fotos: Roberto Balderas Armendáriz | ©Sendero Artes Marciales.



