En la Ciudad de México y Nezahualcóyotl, el Taijiquan (también conocido como Taichi) ha encontrado en el Maestro Héctor López Calderón a uno de sus más dedicados promotores. Esta antigua disciplina marcial china, reconocida por sus beneficios para la salud y el bienestar, gana cada vez más adeptos en todo el mundo.
El Maestro López es el representante en México de la World Chen XiaoWang Taijiquan Association (WCTA), una organización liderada por el Gran Maestro Chen Xiaowang, heredero de un linaje familiar respetado internacionalmente. Esta afiliación fortalece su compromiso con el aprendizaje, la práctica y la enseñanza del Taijiquan.
Con más de 40 años de trayectoria, el Maestro Héctor López cuenta con la autorización del Gran Maestro Chen Xiaowang para impartir el estilo Chen, considerado el más antiguo y la raíz de otras ramas del Taijiquan, en su escuela Chenshi Taijiquan de México. Además de su profunda experiencia en las artes marciales, el Maestro López posee un Doctorado y una destacada carrera en el ámbito universitario.
Un Oasis de Calma en la Alameda de Santa María la Ribera
El equipo de Sendero Artes Marciales volvió a visitar al Maestro López en su espacio de entrenamiento sabatino en la Alameda de Santa María la Ribera, en la colonia San Rafael, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Desde hace aproximadamente 25 años, este lugar ha sido testigo de la práctica y enseñanza de esta disciplina, considerada una meditación en movimiento cuyos beneficios para la salud han sido respaldados por la ciencia médica.
A un costado del Kiosco Morisco, donde otros grupos realizan rutinas de fitness, zumba o crossfit con música alta y gritos, y entre el ajetreo de familias y paseantes con perros, el grupo del Maestro López encuentra su propio ritmo. La clase comienza con una meditación profunda, donde alumnos y maestro logran aislarse del entorno. Sin inmutarse, respiran profundamente y relajan su cuerpo, manteniendo la postura hasta que, tras unos minutos de “abrazar el árbol”, concluyen para dar inicio a la clase.
El entrenamiento continúa con calentamientos, estiramientos y ejercicios básicos de posturas y movimientos de Taijiquan. Luego, practican formas tradicionales a manos desnudas, con sable y espada, siempre concentrados en sus movimientos, ajenos al bullicio que los rodea. Tras poco más de dos horas de práctica, la sesión finaliza con el tradicional saludo de las artes marciales chinas.
Cuatro Décadas de Dedicación y un Enfoque Inclusivo
En entrevista, el Maestro Héctor López compartió que, de sus más de 40 años practicando Taijiquan, 25 han sido en la Alameda de Santa María la Ribera. “Fui de las primeras personas que hicieron Taichi en México y nos hemos tratado de mantener. Yo represento al maestro Chen Xiao Wang desde 1996. Hacemos estilo Chen y con el permiso del Maestro lo representamos en el país desde 1998. El estilo Chen es el más antiguo y de este surgieron todos los demás estilos de Tai Chi como el Yang, Wu, Sun y Hao”, explicó.
El Maestro López también destacó el enfoque inclusivo de su grupo: “Una de las características de nuestro grupo es que somos inclusivos en el sentido de que tenemos hombres y mujeres. No nos hemos enfocado, como era tradición en México, con gente de la tercera edad, sino que trabajamos con personas de todas las edades, desde niños hasta personas ya mayores, porque el beneficio es para todas las edades; para eso tenemos que adaptar el entrenamiento según la edad”.
Sobre la historia de su escuela, comentó: “Trabajamos muchos años en los Viveros de Coyoacán, después en grupos particulares, luego en el Museo Universitario del Chopo, donde estuvimos como 20 años, y de ahí formamos este grupo”. En su escuela, se fomenta la adquisición de valores y el desarrollo de habilidades físicas, incluyendo meditación, Qigong, formas tradicionales y de competencia, así como el uso de armas tradicionales como espada y sable, y la incorporación de lanza y alabarda.
Testimonios de Bienestar y Transformación
Los alumnos del Maestro López son el mejor reflejo de los beneficios del Taijiquan. Andrea, con diez años de práctica, ha logrado mantener un cuerpo fuerte y manejar eficazmente el estrés. Ella recomienda esta disciplina para alcanzar un equilibrio emocional y conocerse mejor, al aprender a “dialogar” con el propio cuerpo.
El señor Ignacio Alonso, quien inició hace veinte años en el Museo del Chopo, asegura que el Taijiquan le ha ayudado a comprender los cambios de su cuerpo con la edad y a fortalecer sus defensas, manteniéndose sano. La señora Alma, con tres años de experiencia, valora especialmente los movimientos suaves, armónicos y conscientes del Taijiquan, que le brindan mayor conciencia de sí misma y la inducen a la tranquilidad mental y emocional.
Por su parte, Don Jesús, padre de Andrea, comenzó a practicar Taijiquan después de acompañar a su hija y ser invitado por el Maestro López. Al principio no le encontraba sentido, pero con la práctica descubrió dos elementos fundamentales: el físico, por la conciencia corporal que genera, y el intelectual, por la coordinación y control que exige, lo que ayuda a la tranquilidad mental. Por ello, recomienda su práctica desde la infancia hasta la tercera edad.
Únete a la Práctica del Taijiquan
Para aquellos interesados en iniciarse en el Taijiquan con el Maestro Héctor López, pueden acudir a la Alameda Santa María la Ribera los sábados de 09:00 a 11:00 horas. Entre semana, se imparten clases en diferentes horarios en el Deportivo Ciudad Jardín, el Deportivo Nezahualcóyotl (junto al Parque del Pueblo) y el Deportivo Metropolitano.
Para más información, pueden contactar al Maestro Héctor López a través de sus páginas de Facebook: Héctor López y Chenshi Taijiquan de México, su cuenta de Instagram: hector.lopez.77582, o vía WhatsApp al +52 1 55 1800 6286.
Fotos: Roberto Balderas Armendáriz | Sendero Artes Marciales.